Mostrando entradas con la etiqueta MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y PREVENTIVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y PREVENTIVOS. Mostrar todas las entradas

5 dic 2013

La píldora del día después: efectos y precauciones


Desde hace tres años se dispensa en las farmacias españolas la píldora del día después como método anticonceptivo de emergencia.

¿Qué es la píldora del día después?

En España existen dos presentaciones comerciales que en su composición llevan una dosis alta de progestágenos (1500 mcg de levonorgestrel), un tipo de hormonas que principalmente evitan la ovulación en el caso que la relación sexual se haya producido en la fase preovulatoria, que es el momento del ciclo más propicio para quedarse embarazada. Además, en el caso de que el óvulo esté fecundado, puede producir cambios endometriales que dificultan su implantación. 

¿Cómo tomarla?

Está indicado como anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a haber mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo (Ej:rotura del preservativo). Se debe tomar un comprimido tan pronto como sea posible, preferiblemente dentro de las 12 horas, y en cualquier caso no más tarde de las 72 horas tras haber mantenido relaciones sexuales. Según los datos que existen, es una medida eficaz en el 85 por ciento de los casos.
Si ocurren vómitos dentro de las tres horas siguientes a la toma del comprimido debe tomarse otro inmediatamente. 

¿Qué pasa con mi ciclo después de haberla tomado?

Entre las reacciones adversas que tiene este medicamento está el que pueda producirse un poco de hemorragia. Aunque el ciclo menstrual aparecerá regularmente, puede adelantarse o retrasarse unos días según el momento del ciclo en el que nos encontremos. Si pasan más de 7 días de la fecha en la que tenía que venirnos la menstruación, recomendamos hacer una prueba de embarazo.

Reacciones adversas más comunes:

Dolor de cabeza, naúseas, dolor de estómago, sangrado no relacionado con la menstruación, cansancio.
¿Porqué no debemos utilizar de manera continuada la anticoncepción de urgencia?
  1. La administración reiterada dentro de un ciclo menstrual está desaconsejada ya que es una dosis excesiva de progestágenos y puede provocar alteraciones en el ciclo.
  2. Levonorgestrel no es tan eficaz como los métodos anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de emergencia.
  3. Recomendamos, derivando al ginecólogo, métodos anticonceptivos convencionales a aquellas mujeres que demandan tratamientos anticonceptivos de emergencia en reiteradas ocasiones.
  4. Los anticonceptivos de emergencia no reemplazan las precauciones necesarias frente a las infecciones de transmisión sexual.
4.12.2013, El País>>VER VIDEO

4 dic 2013

La píldora en masculino


Los investigadores llevan décadas encadenando fracaso tras fracaso en su pretensión de desarrollar un método anticonceptivo masculino eficaz cuyos efectos sean reversibles, como lograron hace seis décadas con la píldora femenina. Los intentos efectuados hasta el momento solían chocar contra dos muros. Si se elegía un mecanismo hormonal, además de no ser del todo eficaces, los efectos secundarios eran demasiado incontrolados. Y si se optaba por vías fisiológicas (como la vasectomía) el problema era que no había garantías de una vuelta atrás ya que, al cabo del tiempo, la capacidad de generar espermatozoides queda afectada para siempre.

3.12.2013, El País>>VER NOTICIA

16 sept 2013

La "insuficiente" educación sexual de unos adolescentes cada vez más precoces


Unas 11.000 adolescentes se quedan embarazadasal año en España, según el Ministerio de Sanidad, por no usar o usar mal los métodos anticonceptivos, mientras que las enfermedades de transmisión sexual crecen entre los más jóvenes.

15/09/2013, RTVE.ES >>VER NOTICIA

11 jul 2013

Preservativos al derecho y del revés

Sigue habiendo detalles por mejorar y, con todo, el actual preservativo masculino es de las cosas más saludables que pudieron pasarnos en el terreno sexual, en las últimas décadas. El infaltable condón se ha consolidado como el método más usado (en esta parte del mundo) para prevenir embarazos y contagios de enfermedades de transmisión sexual, y siempre hay virtudes por añadir, comodidades por facilitar y errores por subsanar (como el incordio de tener que tirarlo sin uso, por haberlo desenrollado al revés).
El preservativo femenino, que también es hipoalergénico, seguro, no interrumpe los preliminares y ¡no ajusta!. Y con todas esas ventajas y alguna desventaja (es bastante más caro que los masculinos) resulta ser 'el gran olvidado' de los métodos anticonceptivos. De hecho, ninguno de los dos gigantes lo producen actualmente, aunque sabemos que no lo descartan... 

11/07/2013, El País >> VER NOTICIA

1 feb 2013

Europa analiza los anticonceptivos de última generación por riesgo de trombo

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) examinará los anticonceptivos orales combinados de tercera y cuarta generación para determinar si debe limitarse su uso en las mujeres que no pueden utilizar otros métodos orales. La EMA hará esta investigación a instancias de Francia, donde se han registrado una quincena de denuncias de mujeres que han sufrido trombos supuestamente asociados a estas píldoras. En ese país, que quiere primar ahora el uso de los anticonceptivos de segunda generación, 2,5 millones de mujeres utilizan los de tercera y cuarta generación.

 29/01/2013, El País >> VER NOTICIA

29 sept 2011

Unas 470.000 mujeres usan al año la píldora del día siguiente

Ninguna la utiliza como método anticonceptivo habitual. Persiste la desinformación sobre su modo de actuación y sus supuestos riesgos.


El País, 29/9/2011   >>   VER NOTICIA  

21 sept 2011

Sanidad financia anticonceptivos intradérmicos

El dispositivo, de cuatro centímetros, es efectivo durante tres años. El/la ginecólogo/a debe recetarlo y la receta tiene que pasar por inspección.


El País, 21/9/2011   >>   VER NOTICIA  

20 nov 2009

La píldora

Este documental habla sobre el nacimiento de la píldora anticonceptiva a principios de los años 60, cuando un grupo de científicos promovieron una investigación, usando hormonas femeninas, cuyo resultado fue esta píldora. Este hallazgo supuso un cambio radical a nivel social, que contribuyo a la emancipación de la mujer e introdujo un nuevo concepto: la planificación familiar. El documental, de una hora de duración, hace un repaso a las circunstancias históricas que rodearon la aparición de la píldora y su comercialización, en una época, los sesenta, de liberación sexual provocando una verdadera revolución.


>> PROPUESTAS DIDÁCTICAS
LA PÍLDORA
LA PÍLDORA
SOBRE SALUD
4 LA PÍLDORA
Videos tu.tv

7 oct 2009

El Vaticano y el sexo

En este documental se habla de las dificultades al aborto en condiciones sanitarias que pone la iglesia en determinados países. También se habla de la eliminación de métodos y enseñanza sobre la contracepción sexual por alcaldes católicos en ciudades pobres de 11 millones de personas. Y de las mentiras de obispos en ciertos países para evitar el uso de preservativos, creando un aumento del SIDA. El documental muestra las palabras oficiales del Vaticano sobre esto y relaciona la vida de Juan Pablo II y sus creencias con la política del vaticano en estos temas. Juan pablo II fue el precursor del ideal del sexo que propugna en el Vaticano. Esa concepción choca con el mundo real muchas veces.
>> PROPUESTA DIDÁCTICAVideos tu.tv

>> PROPUESTA DIDÁCTICA 2

>> PROPUESTA DIDÁCTICA 3

>> PROPUESTA DIDÁCTICA 4